Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Idea

Jugar con niños

Imagen
AVISO: esta entrada reúne y reescribe dos entradas antiguas sobre jugar con personas de menos de 11 años de edad, a las que se añade una tercera, inédita, sobre los problemas que nos encontramos a la hora de jugar con ellas. Es por tanto una fusión de material antiguo y nuevo que he creído interesante que estuviera en el mismo post en esta nueva encarnación del blog. ____________________________________________________________________ En primer lugar, ¿para qué jugar con niñas y niños? La primera respuesta es la más obvia: por ellos. Es decir, ya sé que el mundo rolero está lleno de gente que no quiere tener hijos (lo cual está muy bien) y de gente que no se siente capaz de interaccionar con niños (lo cual, lo siento, les resta muchos puntos en mi escala de gente que mola), pero si en un momento dado te toca estar con críos y mantenerles un rato entretenidos, el rol es una actividad más, probablemente les gustará y es buena para ellos. Pero la otra respuesta es que si nos gus...

Desmontando a Cthulhu

Imagen
En los dos últimos años he estado trabajando en una serie de ideas sobre  Cthulhu, la simpática criatura lovecraftniana que hemos estado viendo hasta en la sopa desde que expiraron sus derechos. No me quejo, es uno de mis tipos favoritos. Precisamente porque lo es, lo estoy llevando en mi mesa de juego más veterana (por desgracia, también la que menos a menudo tengo oportunidad de reunir) en una dirección distinta de la clásica. ¿El problema? Este monstruo es un imaginario que está por encima de todos nosotros. No puedes cambiarlo tanto que sea irreconocible, ponerle de nombre "Cthulhu" y esperar que se obre el milagro. Puedes cambiar su aspecto tanto como quieras, pero hay piezas de su ser sin las cuales la criatura no funciona porque no es ella. Estas son las que he elegido y con las que estamos jugando. Se agradecen opiniones. Cthulhu no nos habla y no entenderíamos su idioma; Cthulhu sueña con nosotros para hacernos llegar su mensaje. No importa su forma, no t...

Diario online de mesa de juego.

Imagen
Cinco meses ha durado esta reactivación del Carrusel Bloguero y tengo la misma sensación que Eban, el anfitrión de este mes : la de estar dando una última patada al caballo a ver si está vivo o muerto. ¡Que no se diga que no lo intentamos! Este mes, nuestro anfitrión ha escogido un tema que ambos conocemos bien, jugar al rol online. Dado que él ha hecho una estupenda relación de métodos, yo voy a centrarme en una herramienta online que uso durante las sesiones: el diario de mesa de juego. Es algo que he usado un par de veces y tiene buena acogida. Es bien sencillo y seguro que otros lo hacéis también, pero merece la pena repasarlo por si aporta ideas a algún grupo de juego. Abrimos un documento compartido online que podamos editar desde el PC, la tablet o el móvil (google docs). En ese documento el director de juego va escribiendo algunos hitos de la partida, como nombres de lugares, sucesos que han ocurrido, etc. Los jugadores y jugadoras también tienen acceso al documento de t...

El rol y los medios

Imagen
¡Que no se diga que reactivo el Carrusel bloguero y me aparto de él a la primera de cambio! Aunque el tiempo que tanga sea poco, vamos a intentar seguir participando cuando pueda. Para saber más sobre el Carrusel bloguero o incluso colaborar, pasa por  AQUÍ. Este mes la propuesta proviene de Zelguedez y hace referencia a la relación que los juegos de rol guardan con los medios de comunicación. Por cuestiones laborales y políticas, he tenido que responder en el pasado a medios de comunicación sobre diversos temas, por lo que voy a aprovechar para elaborar una breve entrada con consejos sencillos para hablar sobre los juegos de rol ante medios de comunicación; podría especialmente útil para asociaciones que vayan a organizar jornadas o darse a conocer y a las que se dirija la prensa para saber más. Lo he escrito pensando sobre todo en personas que tengan poca o ninguna experiencia en hablar ante los medios. 1. Aporta datos. A los medios de comunicación les gusta reflejar datos...

Imagina que el autor no te miente.

Con motivo de una partida homenaje que estamos preparando por su XXX aniversario, he vuelto a leerme de punta a punta las reglas de la edición española de Dungeons and Dragons Básico, 1985. Y me he encontrado una regla interesante (las negritas son mías): "Sin embargo, las criaturas no tienen tantos detalles como los tienen los PJ y son más fáciles de representar, ya que sus acciones se determinan generalmente con tiros de dados. Aunque hay diferentes tipos de criaturas, hay una regla que corresponde a todas ellas : Imagínate que cómo se siente esa criatura." Y me he preguntado, ¿por qué solemos resistirnos tanto a considerar normas obligatorias del manual este tipo de párrafos, dirigiendo la mayoría de discusiones sobre reglas hacia las matemáticas y el azar de cada juego? ¡Aun cuando los autores hacen esfuerzos para dejarlo claro! Este párrafo aparece en la parte general de las reglas, mientras que las tiradas de moral, el uso de figuras y mapas o ¡el combate a dis...

Cthulhu inmobiliaria.

Imagen
Vuelvo a aportar ideas para usar en vuestras partidas. Esta serie de entradas de Athal Bert sobre cómo sus jugadores están disfrutando de la aventura de construirse un hogar, he recordado una ocasión en la que ofrecí a mis jugadores la posibilidad de salir a la búsqueda de una mansión donde fundar sus personajes un club de investigadores de los Mitos de Cthulhu. En concreto les ofrecí tres propuestas de edificio para que eligieran y las propias negociaciones y deliberaciones ocuparon casi una tarde entera que resultó muy divertida. Para mí, lo más difícil fue la búsqueda de información sobre precios de las casas en aquella época. No bastaba con saber lo que un dolar de principios del siglo XXI valdría en los años 20 del XX, sino considerar también que la construcción y el terreno eran, en comparación, más baratos entonces. Además, los precios podrían variar mucho de año a año en los USA de aquella época, debido a la burbuja inmobiliaria que reventó a mediados de la década, además de ...

Conceptos básicos sobre pnjs.

Imagen
Si me preguntasen cuál es la parte más importante de la creación y dirección de módulos para juegos de rol, tendría que decir que para mi lo son personajes no jugadores. Más que la trama inicial, porque la historia solo la mueven personas. Más que el mundo de juego, porque este solo es dinámico si lo mueven personas. Más que la estructura de las escenas y el diseño de los flujos de las pistas porque estas pueden cambiar en base a las acciones de los personajes (jugadores y no jugadores). Y si no cambian, ya me parece peor aventura. Así que ahí van unas reglas básicas que sigo con los personajes no jugadores (pnjs) cuando dirijo. La mayoría de directores de juego veteranos no necesitaréis estos consejos, pero creo que son una buena guía para principiantes. 1. Los pnjs siguen actuando cuando los pjs no están presentes y la historia se seguirá moviendo incluso si los jugadores se paran. Si los personajes jugadores no hacen algo al respecto de la historia, es justo que los pnjs la...

Cthulhu Oscuro Extendido

Imagen
Ahí va un pequeño aporte de material, centrado en uno de los juegos que más me han impresionado y mejor me han funcionado últimamente. Por un lado , me he hecho una versión "extendida" de Cthulhu Oscuro para una partida de la que hablaré más adelante en la que el sistema básico de este juego se me quedaba corto. Así que he cogido algunas reglas extendidas creadas por el propio Graham Wansley y he añadido algunas creadas por mí. Igual os resulta útil, igual desvirtúa el sistema original pero ahí va para que lo uséis o no a vuestro gusto: Cthulhu Oscuro Extendido. También he hecho una adaptación para jugar aventuras improvisadas de zombies con el sistema de Cthulhu Oscuro . Para partidas más trabajadas acercaos a Z-Corps o Carne Fresca , pero los zombies los necesito a menudo en mis partidas en el coche y ahí necesito algo AÚN más ligero, incluso sin hoja de personaje. Así que me he hecho mi tuneo, ya me diréis si os es útil. Empezad, los que lo desconozcáis, por ...

Campaña con estructura de videojuego.

Imagen
Desde luego, no hay una forma perfecta de jugar al rol pero no por el argumento incorrecto "es todo cuestión de gustos", sino porque cada grupo de juego tiene una dinámica y unos gustos distintos. Ahora mismo tengo tres grupos de juego en mesa, más o menos (con periodicidad y composición muy maleables) y me he encontrado precisamente con un reto con el más reciente. Se trata de un grupo de jugones de juegos de mesa, MMORPG y FPS con poco rodaje en juegos de rol, salvo alguna excepción. Además, su estilo de juego favorito es el que se concreta mucho en objetivos, en eliminar una oposición, en abrirse paso por una serie de dificultades. Interpretan si hace falta, pero está claro que prefieren la acción. Yo, en cambio, soy un árbitro acostumbrado a las tramas de terror e investigación y cuando las he desarrollado de acción, llevaban un componente épico y narrativo importante, en especial con juegos como Séptimo Mar o Leyenda de los Cinco Anillos. El objetivo aquí no podía se...

Ayudas para viajar en el Orient Express

Imagen
De nuevo rebuscando en mis carpetas de material usado, he encontrado diversas ayudas de juego que usé para jugar la famosa aventura en el Orient Express para La Llamada de Cthulhu. Viendo que son bastante polivalentes para otras aventuras, aquí os las dejo. En mi campaña, los personajes empezaban en Nueva York, no en Londres, aunque se trasladaban allí casi de inmediato, en el Adriatic, un barco de la línea White Star, cuyo pase de a bordo tenéis aquí: Por supuesto, subir a bordo del Orient Express también conllevaba la compra de un bonito billete, en este caso nos sirve para el trayecto Londres-Paris o Constantinopla-París. A bordo del Oorient se sirven platos exquisitos, pero, ¿cuales? No pretenderemos que los árbitros seamos chefs de cinco estrellas, así que elaboré este menú, basándome en los originales, para deleitar a los personajes. Siento que este no tenga un formato más trabajado, pero solo su lectura seguro que le da realismo a la aventura. Ahí va una de esa...

Apariencia, Carisma, Posición.

Imagen
En la vida real, todo el mundo (o casi, no emitamos prejuicios) querría ser más guapetón o tener más dinero. En el mundo del rol, es lo contrario. Los puntos en Apariencia, Carisma, Posición social y similares son puntos perdidos, nos tememos, por la poca aplicación práctica que tendrán en el juego. En muchos casos los propios manuales son los culpables de esto, olvidando ligar habilidades a estas características o plantear escenarios de juego donde tengan sentido o sean aplicables. Lo mismo podría decirse de las aventuras. Pero, asumiendo que, en efecto, algo deberían hacer los diseñadores, cuando arbitremos es posible usar este tipo de características de tal manera que los jugadores entiendan su importancia. Nuestra baza es investigar un poco y averiguar algunas cosas que la psicología y la sociología han descubierto. Son cosas incómodas y no nos gusta reconocerlas, a pesar de que en algunos casos están claras. Si las aplicas, dignificarás esas olvidadas características. Los pe...

Mis hacks para La Puerta de Ishtar

Imagen
Estoy escribiendo una aventura oficial para la Puerta de Ishtar. Como a toda aventura, le corresponde su playtesting y durante el mismo han aparecido situaciones para las que he inventado algunos sistemas sencillos casi sobre la marcha. Los comparto aquí por si os sirven de ayuda a los demás. Interrogatorios. Interrogar a un pnj suele hacerse como una escena narrativa, muchas veces sin dados, a pesar de que la mayoría de juegos tienen habilidades o características pensadas para facilitar esta tarea. Evitar usar esas habilidades y preferir rolear quizá se deba a que hacer una tirada a la vista de todos para descubrir si alguien miente es bastante anticlimático, ya que saber siempre si la información es fidedigna o no quita misterio. Pero, hacer la tirada a escondidas el propio árbitro resta sensación de control a los jugadores. ¿Cómo lo he resuelto? - El interrogador hace una tirada de la característica + profesión adecuadas al método que esté usando para obtener la información...

La letalidad de la campaña.

Imagen
Por los pelos, me reengancho este mes al Carrusel Rolero que tenía muy abandonado para hablar de cómo enfoco yo el tema de la letalidad de las campañas, tema sugerido por Telmo Arnedo, del blog Peregrino en Cäea . Bien, es un tema bastante claro el que tenemos, creo yo, dos posiciones que llevan mucho tiempo cimbreando el árbol de esta cuestión: 1. Si la letalidad de una aventura corta es alta no pasa nada, porque en el intermedio hacia la siguiente aventura es fácil incorporar al jugador con un nuevo personaje, mientras que en las campañas esto es más complicado y puede llevar a pérdida de interés por parte de los jugadores con peor suerte (o más insensatos). 2. Pero si la campaña es poco letal, los jugadores sentirán que pueden hacer el loco en la primera mitad de la misma porque intuyen que el árbitro les sacará las castaña del fuego para asegurarse de que la historia llega a buen puerto. Para aquellos que tienen interés en los retos más que en la historia también se perder...

Carrusel rolero: el ambiente en los blogs de rol

Imagen
Al haber desaparecido el responsable del Carrusel Rolero de junio, ha sido Beelzenef, del blog Next Stop! quién ha decidido tomar el relevo con el tema "Blogs y ambiente rolero". Me ha costado encontrar un ángulo desde el que tratar este tema y he hecho lo que he podido, que viene a ser una forma de no prometer nada. Vamos allá. El ambiente en los blogs de rol. Si atiendo a las entradas más leídas de mi blog, así como a las que suelen comentar otros compañeros que son las más leídas de los suyos, no parece que las dedicadas a la ambientación sean las más populares a corto plazo, pero sí que parecen serlo a medio y largo plazo. Imagino que cuando quieres crear una ambientación nueva se hacen especialmente útiles esas entradas que alguien desarrolló en su blog tiempo atrás. Así, de las más visitadas de este blog una vez pasado un tiempo han sido las dedicadas a la construcción de una ciudad medieval fantástica realista. Entre los blogs que tratan temas de ambientación e...